Tutorial para Aprobar la Revisión de Anuncios Oficiales en Canales de Telegram
consejos de palabras clave del artículo:
- #revisión de anuncios Telegram
- #anuncios de canales Telegram
- #anuncios oficiales Telegram
- #colocación de anuncios
- #mecanismo de revisión
- #consejos de aprobación
- #gestión de canales Telegram
- #revisión de bots
- #ingresos publicitarios Telegram
En los últimos seis años, he trabajado casi todos los días con canales, grupos y bots de Telegram. Desde la etapa inicial de simple gestión de contenido hasta la posterior automatización del tráfico, el seguimiento de conversiones y la monetización de canales, he ido construyendo poco a poco una comprensión completa de todo el ecosistema de Telegram.
Hasta finales de 2024, cuando Telegram lanzó oficialmente su “sistema de anuncios”. Para todos los operadores de canales basados en contenido y para los profesionales del marketing, esto supuso tanto una gran oportunidad como un desafío serio.
Al principio, no presté demasiada atención a este sistema publicitario, hasta que en un canal de atención al cliente en ruso vi un anuncio que, sorprendentemente, era de un competidor directo de su propia plataforma. Era como si el competidor estuviera “robando clientes” dentro de su propio canal de usuarios.
Ese momento despertó por completo mi curiosidad y me llevó a decidir probar por mí mismo, en profundidad, el mecanismo de anuncios de Telegram.
1. ¿Por qué hay que prestar atención al sistema oficial de anuncios de Telegram?
La idea de anunciarse en Telegram no es nueva en sí misma, pero lo que realmente llamó mi atención fue su “mecanismo de revisión” y su “lógica de reparto de ingresos”.
El sistema de anuncios de Telegram no es tan altamente automatizado como los de Facebook o Google; todavía conserva una gran cantidad de “intervención humana” y “revisión basada en reglas”. Al mismo tiempo, basta con que el canal apruebe la revisión para tener derecho a participar en el reparto de ingresos publicitarios. Para los operadores de canales con una base de usuarios grande, esto representa una importante fuente de ingresos pasivos.
Sin embargo, muchos anunciantes fracasan a la hora de lanzar campañas. El problema a menudo no es que el canal sea demasiado pequeño, sino que simplemente no logra aprobar la revisión. Esto reforzó aún más mi determinación de estudiar a fondo este mecanismo de revisión.
2. Antecedentes de investigación: ¿qué pruebas realicé?
Para esta investigación sistemática, gestioné en total 112 canales, incluyendo canales propios, canales gestionados en colaboración y canales encargados por clientes. Estos cubrían múltiples idiomas y diversos temas (finanzas, música, estilo de vida, herramientas de IA, marketing de compra de seguidores, edición de vídeo, etc.).
Dentro de estos 112 canales, apliqué las siguientes estrategias para construir grupos experimentales de comparación:
- Segmentación por tamaño del canal: fijé el número de miembros de los canales en diferentes franjas: 1000, 3000, 5000, 10 000, 30 000, 50 000 y 100 000 miembros.
- Diferenciación por tipo de contenido: algunos canales publicaban solo contenido de texto, otros daban prioridad a las imágenes y otros se centraban en vídeos cortos.
- Pruebas de interacción: utilicé bots para simular interacciones como “me gusta”, “reenvíos” y “comentarios”.
- Frecuencia de publicación: algunos canales publicaban una vez al día y otros mantenían un ritmo de 3–5 publicaciones diarias.
- Diferencias de idioma: probé canales en chino, inglés, ruso, indonesio, árabe, portugués, entre otros.
A lo largo de casi dos meses, envié una solicitud al panel oficial de anuncios de Telegram aproximadamente cada tres días y registré el estado de la revisión en cada ocasión.
Al final, de estos 112 canales, 26 aprobaron la revisión publicitaria y 86 fueron rechazados. Precisamente estos fracasos me proporcionaron las lecciones más valiosas.
3. Elementos clave del mecanismo de revisión de anuncios de Telegram
A través de cientos de experimentos, identifiqué gradualmente tres dimensiones clave que influyen en el resultado de la revisión, que se pueden resumir de la siguiente manera:
1. Autenticidad y actividad de los miembros del canal
A la hora de revisar, lo primero que mira el equipo oficial no es el contenido, sino la calidad de los miembros del canal. Los datos me demostraron varios puntos:
- Si el canal tiene una gran cantidad de “usuarios falsos” (por ejemplo, un aumento masivo en poco tiempo o cuentas con un comportamiento típico de bots), la probabilidad de rechazo es casi del 100%.
- Un mayor número de miembros no siempre es mejor; “alta calidad y alta actividad” es mucho más importante que un “número grande sin vida real”.
- Por ejemplo, en mis pruebas: un canal con 12 000 miembros y una media de lectura activa diaria de alrededor del 5% tenía muchas más probabilidades de aprobar la revisión que un canal con 53 000 miembros pero prácticamente sin actividad real.
Mi recomendación:
- El crecimiento del canal debe ser estable y gradual, evitando aumentos bruscos en periodos cortos.
- No dependas en exceso de bots para inflar los seguidores; o, como mínimo, deja un “periodo de limpieza” de al menos dos semanas antes de solicitar la revisión de anuncios.
Cuando necesito reforzar el número de miembros de un canal, utilizo esta plataforma, que ofrece miembros de canal de Telegram reales y de alta calidad:
Plataforma Fansgurus: https://fansgurus.com/ref/0m4di
2. Frecuencia y calidad del contenido del canal (número de publicaciones y vistas)
El segundo factor es el nivel de actividad del canal en cuanto a contenido. El equipo de revisión presta mucha atención a si el canal publica contenido de forma continua y si ese contenido es visto por usuarios reales.
A continuación, algunas reglas que he resumido:
- En los 30 días anteriores a la solicitud de revisión, el canal debe publicar al menos 20 contenidos;
- Las vistas de cada publicación deberían alcanzar aproximadamente entre el 15% y el 30% del total de miembros;
- El contenido debe ser original o estar profundamente reescrito, no simples reenvíos sin valor añadido.
Por ejemplo, un canal con 4000 miembros que, en los últimos 30 días, haya publicado 28 contenidos con una media de 900–1500 vistas por publicación, incorporando imágenes o textos originales, tendrá una tasa de aprobación muy alta.
En cambio, en los canales que solo reenvían contenido ajeno y publican cada varios días, la revisión suele terminar en rechazo.
3. Reacciones e interacción del canal (me gusta, reenvíos, comentarios)
Este es también el punto que más se pasa por alto: en realidad, Telegram “observa en silencio” los datos de reacción de los usuarios ante el contenido de tu canal.
Probé tres canales experimentales y compré para cada uno servicios de me gusta y comentarios de usuarios reales, observando cómo variaban los datos de interacción:
- Canal A (tasa de me gusta alrededor del 8% y con comentarios): aprobado.
- Canal B (tasa de me gusta inferior al 1% y sin comentarios): rechazado.
- Canal C (tasa de me gusta del 10%, pero con contenido que incluye palabras clave sensibles): rechazado.
Esto demuestra que, aunque las métricas de interacción se vean muy bien, si el contenido cruza las líneas rojas, el canal será rechazado igualmente.
Mi recomendación:
- Activa las reacciones nativas de Telegram (Reactions) y la función de comentarios (por medio de un bot de comentarios, como Comments bot);
- Al final de cada publicación, guía a los seguidores hacia una interacción sencilla, por ejemplo: “Si te ha resultado útil, haz clic en ❤️ para apoyarnos”.
- Evita publicar contenido asociado a actividades grises, contenido ilegal o temas sensibles; incluso lo que “roza el límite” conlleva un riesgo considerable.
4. Análisis de fracasos: ¿qué prácticas conducen directamente al rechazo?
Entre los 86 casos de rechazo, he identificado 10 motivos típicos que te pueden servir como referencia para evitar errores:
- El canal se creó hace poco (menos de 15 días);
- El canal aumenta 10 000 seguidores en un solo día y el sistema lo considera compra de seguidores o uso de bots, por lo que es necesario cambiar a un crecimiento gradual;
- El contenido del canal incluye palabras clave sensibles relacionadas con apuestas, pornografía, juegos de azar o estafas en el mundo cripto;
- El contenido del canal consiste únicamente en reenvíos, sin casi nada original;
- No hay interacción alguna (sin me gusta, sin comentarios, sin clics en enlaces);
- El canal llevaba mucho tiempo sin actualizarse y de repente se envía a revisión de anuncios;
- El canal ha recibido muchas denuncias (aunque esto no se ve en el panel, el sistema lo registra);
- La maquetación de texto e imágenes es caótica y el canal carece de “valor de presentación”;
- Existe una clara desconexión entre el idioma del canal y su audiencia (por ejemplo, canal en inglés cuyos miembros son mayoritariamente de Rusia);
- El nombre o la descripción del canal contiene palabras sensibles o enlaces sospechosos.
5. Análisis de un caso de éxito: ¿cómo construir un canal “apto para anuncios”?
A continuación comparto un caso de éxito que gestioné personalmente:
Nombre del canal: Canal de selección de herramientas de IA (canal en inglés)
Tamaño de la audiencia: alrededor de 8200 miembros, principalmente de Asia Sudoriental
Frecuencia de contenido: 3–4 publicaciones diarias, cada una con una breve introducción y el enlace a una herramienta de IA
Datos de interacción: la tasa de me gusta por publicación ronda el 5%–9% y los comentarios permanecen abiertos
Método de crecimiento: en la fase inicial, utilicé la plataforma Fansgurus para añadir miembros reales al canal; después, el crecimiento se sustentó en el tráfico generado por vídeos de YouTube y el boca a boca orgánico, sin recurrir a tácticas agresivas de “inflar seguidores”.
Tiempo de revisión: la aprobación llegó el segundo día después de enviar la solicitud
Monetización publicitaria: alrededor de 300 USDT al mes, suficientes para cubrir los costes de operación del canal
Este canal me hizo confirmar de verdad que, si cuidas el contenido con seriedad, mantienes usuarios reales y fomentas interacciones naturales, es totalmente posible ganarse la confianza oficial de Telegram.
6. Resumen final: algunas sugerencias para quienes quieren anunciarse en Telegram
- El canal es un activo construido a partir de usuarios reales. En las primeras etapas puedes utilizar moderadamente los servicios de miembros reales de canal de Fansgurus como apoyo transitorio, pero no debes depender de ellos en exceso.
- La publicación diaria de contenido y la interacción con los usuarios son igual de importantes; no basta con copiar contenido y aumentar las cifras solo a base de volumen.
- Planifica la orientación del canal con antelación y, si es posible, elige un nicho vertical concreto, de modo que sea más fácil formar una audiencia estable y bien definida.
- No tengas prisa; lo ideal es operar el canal de manera estable durante al menos 30 días consecutivos antes de solicitar la revisión de anuncios.
- Utiliza comunidades externas, como YouTube, Twitter o TikTok, para dirigir tráfico nuevo al canal de manera continua.
- Mantente atento a las políticas de la plataforma y evita tocar contenido de línea roja o temas de alto riesgo.
Conclusión
El sistema de anuncios de Telegram sigue en constante optimización y evolución, pero la línea que promueve —“contenido de alta calidad en el canal + base real de seguidores”— ya deja entrever que será la tendencia principal en el futuro.
Como operador que ha trabajado profundamente dentro del ecosistema de Telegram durante seis años, espero que este artículo te ayude a evitar algunos rodeos innecesarios. También te deseo un camino sólido y duradero en la ruta de la publicidad oficial, para que acabes logrando un doble beneficio: monetización y aumento de influencia.
Si en el proceso de gestionar tu canal de Telegram encuentras cualquier problema, siéntete libre de dejar un comentario o enviarme un mensaje privado. Seguiré compartiendo más experiencias prácticas en el futuro.